Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial del Medio ambiente se dieron a conocer las medidas inmediatas para mejorara la calidad del Aire en la Megalópolis, (Zona Metropolitana y el Valle de México), lo cual responde a la necesidad de poner en marcha acciones que mejore el medio ambiente.
Hace unas semanas, el Valle de México se vio perjudicado por el aumento de contaminantes en el aire, por lo cual la Comisión Ambiental de la Megalópolis anunció 13 medidas destinadas para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), estas medidas están destinadas a generar conciencia en la ciudadanía, la industria y los gobiernos locales.
Las13 Medidas inician con la Revisión de las emisiones en distribución y uso de gas LP, ya que se enfrenta una problemática: De más del 65% de gas LP se usa en viviendas. 4 de cada 10 viviendas tiene fugas.
También se generan emisiones contaminantes durante la conexión y desconexión para el llenado de cilindros.
Para reducir estas emisiones se propone realizar las siguientes Acciones
Para lo que falta del 2019, se busca realizar la publicación y aplicación estricta de la NOM-008-ASEA-2019 para reducir emisiones en la recarga de cilindros.
En el 2020 se tendrá la Obligatoriedad de válvulas de bajas emisiones en la distribución y almacenamiento de GLP.
También en el 2020 se pondrá en marcha la Campaña de concientización social para la verificación de fugas y compra informada.
Revisión de compuestos orgánicos volátiles en productos de uso doméstico (como aromatizantes, pinturas, aerosoles)
En este punto se indica que las acciones de revisiones de emisión y aplicación de normas oficiales mexicanas de emergencia sobre el contenido de COV en artículos de limpieza de uso doméstico y cuidado personal, así como pinturas, recubrimientos y esmaltes.
Se contará con un Lineamientos Generales para la adquisición de bienes del gobierno con pinturas y productos con bajo contenido de COV.
Revisión de vigilancia estratégica en las gasolinas Acciones.
Otra de las acciones será el Fortalecer la inspección y vigilancia de la operación de los sistemas de control de emisiones por evaporación.
Se implementara un Programa de autogestión de gasolineras para incrementar la eficiencia de sus sistemas de control.
Se contará con un Buzón ciudadano de denuncia de gasolineras con olor a excesivo a gasolina.
Se mantendrá la Actualización de la NOM-004-ASEA para incrementar la eficiencia de recuperación de vapores.
Contar con gasolinas menos contaminantes en la Megalópolis, ya que esto hace enfrentar la problemática de la Megalópolis, donde se comercializa gasolina con un potencial mayor de emisión de algunos compuestos, respecto a la gasolina que se distribuye en la ZMVM.
Diariamente ingresan a la ZMVM aproximadamente 200 mil automotores ligeros que operan con este tipo de gasolina. Acciones
Disponibilidad de gasolina con baja volatilidad durante marzo a junio en la Megalópolis, a partir del 2020, para reducir emisiones evaporativas de COV.
Modificar la NOM-016-CRE-2016 para asegurar que solamente se pueda comercializar gasolina de baja volatilidad en los meses de marzo a junio.
Erradicación de prácticas que ocasionan incendios para ello se realizaran acciones para el Fortalecimiento de las capacidades y equipamiento de ejidatarios y comunidades forestales para prevenir y combatir incendios y capacitación en agricultura de conservación y labranza cero.
Restricción de quemas agropecuarias durante el periodo pico de incendios (abril y mayo) en la región centro del país.
Cumplimiento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Emisión de una norma de emergencia para la gestión del fuego.
Reforzamiento de la vigilancia satelital y desarrollo de un protocolo de emergencia.
Convenio para crear un grupo interinstitucional para la prevención y combate de incendios.
Industria de baja emisiones, aquí se enfrenta a la problemática, para mantener la industria regulada en la ZMVM supera los 2 mil establecimientos.
Este sector emite más de 3 mil toneladas de partículas y 26 mil toneladas de COV.
Por ello las Acciones a tomar serán la Actualización de la NADF-011-2018, que permite adoptar buenas prácticas e instalación de equipos de control de emisiones de COV, misma que se homologará en el Estado de México.
Inclusión de acciones para reducción de COV, NOx y partículas, en los Programas de Autorregulación y Auditoría Ambiental federal y locales.
Fomentar el uso de Gas Natural y calentadores solares en la industria local. Creación de una norma de regulación de partículas de la industria local. Incrementar la eficiencia energética de los procesos industriales
Capacitación y buenas prácticas para la operación de calderas.
Mantenimiento urbano Acciones los Trabajo coordinado con las áreas ambientales y de obra pública del gobierno, para establecer lineamientos sustentables en el desarrollo de obras.
En tanto las obras del gobierno deberán utilizar maquinaria con filtros de partículas.
Elaboración de Norma para maquinaria nueva de construcción que incorpore filtros de partículas.
Detección y reparación de vehículos ostensiblemente contaminantes lo cual implica una Problemática de alrededor del 5% de los automotores a diésel presentan emisiones ostensibles.
Un vehículo a diésel ostensiblemente contaminante emite hasta 8 veces más partículas respecto a unidades en buenas condiciones.
Las Acciones a realizarse en este punto serna : Incrementar la detección y reparación de vehículos ostensiblemente contaminantes, así como los montos de las multas.
Retiro de circulación de unidades de transporte de pasajeros y de carga cuando se les identifiquen altas emisiones.
Circulación obligatoria en corredores y horarios específicos del transporte de carga.
Restricción a la circulación de los vehículos de carga 06:00 a 10:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas, así como de 05:00 a 22:00 horas a vehículos de carga con doble semi-remolque.
También se hará una Campaña ciudadana para denuncia de vehículos contaminantes. Se realizara el fortalecimiento del programa de verificación vehicular del autotransporte.
Se realizara la Actualización de normas y emisiones vehiculares y combustibles, en este punto se enfrenta la problemática de regular a los autos particulares, los cuales son la principal fuente de emisiones de NOx (82%) y CO (90%).
Existe un rezago de 15 años en la normatividad para la introducción de vehículos con mejores tecnologías.
Entre las Acciones a realizarse se contempla la Publicación de NOM-163-SEMARNAT, mayor eficiencia en vehículos nuevos.
Actualización de NOM-042-SEMARNAT, límites de emisiones más estrictos para vehículos nuevos.
Desplegar tecnologías de ultrabajas y cero emisiones con vehículos híbridos y eléctricos.
Introducción de motocicletas con control de emisiones, esto realizar ya que la problemática en la ZMVM es que se desplazan aproximadamente 130 mil motocicletas nuevas anualmente.
Aproximadamente el 80% de las motocicletas que se comercializan en el mercado nacional carece de sistemas de control de emisiones.
Entre las Acciones a realizarse para el 2021, es que todas las ventas de motocicletas deberán contar con tecnología EURO IV como mínimo, a partir de la publicación de una norma nacional de emergencia.
El registro de motocicletas en ZMVM sólo para las que cuenten con tecnología de control de emisiones o con tecnología eléctrica.
Nuevo esquema de entrega de hologramas, estas Acciones contemplan el emitir una Placa ecológica a vehículos eléctricos e híbridos. En tanto se otorgara el holograma “00” Unidades nuevas con rendimientos igual o mayor a 15 km/lt y cumplimiento de estándar “C” de la NOM-042-SEMARNAT-2003.
Así como contar con una etiqueta del rendimiento de combustible.
“0” Unidades que cumplan con el estándar “C” de la NOM-042-SEMARNAT-2003 y que acrediten la prueba de SDB y de emisiones.
“1” Unidades con convertidor catalítico de 3 vías y que acrediten la prueba de emisiones.
“2” Unidades sin convertidor catalítico de 3 vías y que acrediten la prueba de emisiones.
Movilidad sustentable en oficinas de gobierno federal, local y empresas en este punto se enfrenta a una Problemática del 58% de los viajes en la ZMVM son al trabajo.
La ocupación promedio de un auto particular es de 1.5 pasajeros por vehículo. Se requiere cambiar hábitos de movilidad para reducir la demanda de transporte y sus emisiones.
Por lo cual se tomara acciones apartir de este 2019 para la disminución de la cir
culación de los vehículos administrativos de los gobiernos federal y locales los días viernes.
En 2020 se busca implementar programas de movilidad sustentable en oficinas de gobiernos federal y locales, así como en empresas, incluyendo trabajo a distancia, auto compartido y transporte de personal.
Así como la creación de incentivos para auto compartido.
Se busca la Renovación y expansión del transporte público, problemática que en la ZMVM, se realizan 34 millones de viajes al día, de ellos el 67% de la población ZMV
M realiza sus viajes en transporte público. ▹Mejorar el sistema de transporte público y reducir el uso del automóvil particular.
Entre las Acciones se encuentra el implementar la Tarjeta de prepago.
La Electrificación de mototaxis y uso de unidades de bajas emisiones en taxis de plataforma. El Impulso a la movilidad ciclista, incrementando la infraestructura de ciclovías, construyendo bici estacionamientos y aumentando el número de bicicletas.
Se llevara a cabo la implementación de Planes de movilidad escolares, institucionales y empresariales.
El transporte público se habla de contar con 6 líneas de Metrobús, una de ellas cero emisiones y las otras con buses (Euro V con trampa de partículas y Euro VI).
Así como 4 Líneas del Mexibús, más 4 líneas de Cablebús, 2 mexicables, la Expansión de la línea 12 del metro.
La Expansión del transporte de constitución de 1917 a Santa Martha. También la Renovación del 60% de unidades de la RTP y del 70 por ciento de las unidades de transporte concesionado, utilizando filtros de partículas, y por último el Retiro gradual de microbuses.
La ciudadanía podrá a participar a través del Reto para el desarrollo
tecnológico para la mejor calidad del aire, ya que la contaminación atmosférica y mejorar la calidad del aire, Esto es necesario para hacer participar a la ciudadanía con ideas novedosas e innovadoras.
Para esto se realizaran Acciones a través del CONACYT, SEMARNAT, CAMe y gobiernos locales, para emitir convocatoria para el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir emisiones.
Así como la instalación de un comité científico de evaluación de propuestas.