Durante los últimos ocho años, el consumo de sustancias psicoactivas aumentó hasta un 205 por ciento en niñas de 12 a 17 años, esto lo dio a conocer la encargada del Despacho de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Nora Leticia Frías Melgoza.
Al asistir a la firma de un convenio de colaboración entre el Servicio de Protección Federal y la Conadic, de igual manera Frías Melgoza alertó que la normalización del consumo de esas sustancias provoca en la población una baja percepción de riesgo, además de una creciente oferta y mayor accesibilidad.
La funcionaria aseveró que las encuestas más recientes revelan que la edad de inicio de consumo es cada vez menor, siendo los menores de edad y adolescentes los de mayor riesgo. “Llama la atención las niñas de 12 a 17 años de edad, cuyo consumo de sustancias psicoactivas registraron un crecimiento del 2011 al 2019 de 205 por ciento”, recalcó.
Destacando también que la relación entre consumo de esas sustancias y el delito es un asunto de cuidado, ya que “no se debe criminalizar al consumidor”.
Y señalo que no todos los consumidores cometen un delito, aunque reconoció que un alto porcentaje de ilícitos se cometen bajo influencia de una droga.
Al tiempo que hizo un llamado a realizar esfuerzos coordinados entre la administración pública federal, estados, asociaciones sociales, instituciones académicas y de todos aquellos actores que con su experiencia pueden apoyar en la prevención de este problema.
Al tiempo que expuso su agrado por la firma de este convenio de colaboración, ya que para ambas instituciones es fundamental que aquellas personas a quienes se les imputa un delito y que estaban bajo la influencia de dichas sustancias sean atendidas conforme las normas de un absoluto respeto a los derechos humanos.
Por su parte el comisionado de Servicio de Protección Federal, José Pedro Vizuet Bocanegra, calificó como un desafío a la salud pública y seguridad el crecimiento constante en el consumo de sustancias psicoactivas en México y el mundo.
Recalcó que el convenio de colaboración tiene como propósito desarrollar programas de “formador de formadores”, donde ambas instituciones diseñarán protocolos de actuación, así como capacitación del particular.