Por Alejandro Carrillo
El 11 de abril se celebra el aniversario del “Ilustrador Nacional” primer periódico insurgente de Latinoamérica.
Fue en el municipio minero de Sultepec donde vio la luz el primer número de este que sería el pionero del periodismo político de nuestro país.
El doctor José María Cos ,expuso con letras de madera que por medio del Ilustrador Nacional se conocieran las pretensiones y motivos de la guerra, además de dar a conocer con veracidad los hechos que durante esta sucedieran.
Por disposición del gobierno, invitaba a todos los mexicanos a escribir en el periódico, con la seguridad de respetar la plena libertad de expresión.
La invitación a colaborar que hizo el doctor José María Cos no encontró eco,principalmente porque el periódico no contaba con suficiente espacio, sus escasas paginas fueron ocupadas para informar de los acontecimientos bélicos del movimiento de independencia.
Desde 1995 se celebra por parte del Gobierno Mexiquense este día como el día del periodista Mexiquense , hoy se cumpliría la celebración 207 del ilustrador nacional y el 24 aniversario de el día del periodista Mexiquense.
Esta celebración se canceló desde el primer año de gobierno de el gobernador Enrique Peña , por un incidente que cuestionó la distribución de los recursos publicitarios y no fue hasta la llegada de Eruviel Ávila que se ordenó continuar con esta celebración.
Durante el festejo, periodistas de las zonas Oriente, Sur, Norte, del Valle de México y de Toluca se reunían con el gobernador para platicar sobre su trabajo , incluso en varios puntos del Estado de México se realizaban celebraciones paralelas en Ecatepec en el paseo de los periodistas se ponían arreglos florales en los bustos de Francisco Zarco , Víctor Hugo Islas y Mario Flores.
Quiero hacer patente que ahora solo nos reunimos al pie de la trilogía de Ecatepec dónde se erige un monumento a Morelos, Matamoros y Galeana, cuando nos enteramos de que ocurre el asesinato de algún periodista en el país y como un gesto de solidaridad e indignación acudimos al pie de la trilogía , llevamos veladoras y fotos del compañero caido.
La ley de protección al ejercicio periodístico.
Desde hace 20 años el gremio periodístico del Estado de México a estado pugnando por la promulgación de una ley que garantice la seguridad integral y el respeto al ejercicio periodístico en nuestro Estado.
Sirva de manifiesto que esta ley a sido objeto de múltiples momentos históricos , desde la convocatoria que Eliseo Lugo Plata hizo con los legisladores de la 59 legislatura para su discusión , pasando por los foros de consulta con la UAEM en 2016.
La construcción de una contrapropuesta a la generada por el gobernador Eruviel Ávila la cual se congelo en el congreso pues se considera una ley espejo a la aprobada a nivel Federal en 2012 la cual contemplaba la consideración de protección igualitaria para defensores de derechos humanos y periodistas , sin acuerdo de parte del gremio periodístico se congelo dicha ley.
En 2017, periodistas de todo el estado de México conjuntaron esfuerzos para la construcción de una agenda que permitiera generar un documento único con propuestas de todas las voces seccionando los capítulos de la ley y creando una inercia de unidad jamás observada.
Ante la campaña política para el cambio de gobernador, periodistas de los diferentes valles entregaron a los candidatos un documento llamado “Compromiso por las libertades de expresión e información en el Estado de México”, que incluyó reiniciar la discusión de la iniciativa.
En 2018 ante la llegada de una mayoría distinta a el ejecutivo una legisladora por cierto la más votada de el Estado adquirió el compromiso de impulsar la iniciativa con los consensos necesarios.
Hace unos días se conjuntaron esfuerzos entre periodistas y la legisladora para analizar el proyecto de ley que se conformó en 2017 y una contrapropuesta de la legisladora de la bancada de Morena en la entidad.
El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla : Napoleón
Hoy al celebrar el aniversario 24 del periodista Mexiquense valga está narrativa para acentuar la necesidad de revalorar la función social que realizan los periodistas.
También ,es prudente hacer un llamado a la unidad de gremio en torno a esta celebración y más aún a conseguir que este trabajo de más de 20 años rinda los frutos de este esfuerzo conjunto.
El Estado de México es el más poblado y dinámico del país ,habemos según el censo más cercano del INEGI más de 17 millones de personas viviendo en la entidad.
Hoy la crisis de inseguridad y el reacomodo de los medios ante la cuarta transformación , advierte que condiciones para el gremio periodístico en la entidad son cada vez más adversas.
En esta coyuntura ,la necesidad de la consolidación del proyecto de la “ley integral de protección al ejercicio periodístico” debiera de ser una reacción de las fuerzas políticas del Estado.
México cambio el 1 de julio pero para los periodistas del Estado de México , las condiciones de seguridad , capacitación , atención médica y funeraria , los apoyos para la obtención de créditos , los mecanismos de protección ,la secrecia de las fuentes de información y el respeto a la libertad de expresión seguirá siendo letra muerta sin un gesto real para la consolidación de una ley , un reglamento , un instituto y los instrumentos técnicos , económicos y jurídicos que permitan celebrar el 11 de abril “El Día Del Periodista Mexiquense”.
Aquí está la documento completo de la iniciativa de ley propuesta a la LX legislatura.
#Descargala
LEY PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS PERIODISTAS DEL ESTADO DE MÉXICO FINAL