
*En este foro se discutió la propuesta de crear una cédula de identidad para los periodistas en el Estado de México, un documento que podría convertirse en un modelo a nivel nacional.
**Foro Histórico en Chalco: Unidos por la reforma a la Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos”.
Chalco, Estado de México.-El Centro Cultural Ágora en el municipio de Chalco de Díaz Covarrubias fue el escenario para la celebración del “Tercer Foro de Análisis de Reformas a la Ley de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos”, un evento organizado por la iniciativa 100 Periodistas por el Estado de México. Este foro reunió a periodistas, defensores de derechos humanos, autoridades locales y organizaciones civiles, con el objetivo de reflexionar sobre las modificaciones necesarias para mejorar la ley vigente y garantizar la seguridad y los derechos de quienes ejercen estas profesiones en el Estado de México.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de la Licenciada Abigail Sánchez Martínez, presidente municipal de Chalco de Díaz, quien destacó la importancia de este tipo de foros para el fortalecimiento del estado de derecho y la protección de los periodistas y defensores de derechos humanos. A continuación, Luis Miguel Loaiza Tavera, editor del portal Horizonte Mexiquense y representante de la iniciativa 100 Periodistas por el Estado de México, presentó la exposición de motivos del foro, subrayando la necesidad de avanzar hacia una reforma legislativa integral que distinga claramente entre los derechos y obligaciones de periodistas y defensores de derechos humanos.
Uno de los mensajes más relevantes fue el llamado a la unidad del gremio periodístico, resaltando el arduo trabajo realizado durante más de tres décadas de luchas y negociaciones para lograr una legislación adecuada. A pesar de la aprobación de la ley en mayo de 2021, los participantes coincidieron en que la norma aún no cubre las necesidades reales del sector, por lo que buscan modificaciones puntuales a diversos artículos para que los beneficios de la ley lleguen efectivamente a quienes los requieren.
El foro también destacó el trabajo constante de periodistas y organizaciones en la construcción de su propia historia de lucha. En este sentido, se mencionaron las estadísticas alarmantes de la violencia contra los periodistas en México, con 171 periodistas asesinados desde el año 2000, según Artículo 19, y un aumento significativo de estos crímenes entre 2017 y 2022. Se hizo un llamado a la responsabilidad social de los medios de comunicación y a la preparación adecuada de los cuerpos de seguridad pública para garantizar el respeto a la labor informativa.
Uno de los temas centrales fue la diferenciación entre periodistas y defensores de derechos humanos, abordado por Gabriela Hernández Yáñez, directora del portal Reportando en Minutos, y Mario Andrés Hurtado, asesor en políticas públicas de Espacio OSC. Ambos subrayaron la necesidad de que la ley estatal haga esta distinción, lo que permitiría una mejor protección para cada grupo, según sus respectivas funciones sociales. Asimismo, se discutió la propuesta de crear una cédula de identidad para los periodistas en el Estado de México, un documento que podría convertirse en un modelo a nivel nacional.
Este foro también sirvió como plataforma para promover la capacitación de los periodistas, especialmente en el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, que se presentaron como herramientas clave para enfrentar los retos del futuro. En cuanto a la seguridad, se mencionó la necesidad de establecer un sistema más eficaz de protección, incluyendo la creación de un software y una aplicación para la cédula de identidad periodística, que sería parte de un protocolo más amplio de seguridad y protección en el estado.
En su intervención, el Maestro Luis Miguel Carriedo Téllez, del Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos, destacó los avances logrados a partir de los foros anteriores, como la inscripción de 55 personas en un curso gratuito de inteligencia artificial y la eliminación del delito de ultraje del Código Penal del Estado de México, lo cual ha sido una medida positiva para prevenir agresiones hacia los periodistas.
El foro contó también con la presencia de destacados ponentes como el Maestro Teodoro Rentería Arroyave, presidente honorífico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de México, así como la asistencia de María Guadalupe Sánchez Montes de Oca, directora regional de Comunicación Social del Gobierno del Estado de México, quien asistió en representación de la gobernadora Delfina Gómez.
Durante las conclusiones, se enfatizó la importancia de seguir trabajando de manera coordinada entre el gremio periodístico y las organizaciones de defensa de los derechos humanos para lograr una reforma sustantiva en la ley que garantice una mejor protección y bienestar para los periodistas. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo presentar una propuesta a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez para ser considerada en el segundo periodo de sesiones de la LXII Legislatura del Estado de México en septiembre de 2025.
El evento, histórico para la región Oriente del Estado de México, culminó con un mensaje de Alejandro Carrillo, director del Portal Pénduloonline e impulsor se la iniciativa para continuar por el camino de unidad y el compromiso de los periodistas de seguir escribiendo una nueva historia de lucha y defensa de la libertad de expresión y los derechos humanos en la entidad.