
Participan 83 transportistas de los valles de México y de Toluca en taller realizado por la Semov en coordinación de BID
** Destacan la importancia de generar acuerdos y negociaciones firmes, basadas en parámetros cuantitativos y cualitativos.
Redacción
Tlalnepantla, Estado de México. – Teniendo como propósito que los corredores de transporte público de mediana capacidad, como autobuses y tipo Urvan, atiendan las necesidades de movilidad de miles de mexiquenses y sean rentables para los concesionarios y permisionarios, la Secretaría de Movilidad del Estado de México organizó el taller “Corredores, modelo de negocio para la implementación exitosa”.
Cabe indicar que esta actividad se realizó en coordinación con el Instituto del Transporte del Estado de México (ITEM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la participación de 83 transportistas de los valles de México y Toluca.
Por su parte Candi Ashanti Domínguez Manjarrez, Vocal del ITEM destacó que, con estas acciones, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, refrenda su voluntad de mejorar la movilidad en beneficio de quien más lo necesita y que esta actividad siga siendo un negocio sostenible para los transportistas comprometidos con el cambio y la transformación.
Asimismo, destacó que se deben establecer acuerdos y negociaciones firmes, basadas en parámetros cuantitativos y cualitativos, así como tomar en cuenta los costos fijos y variables del proceso de renovación de unidades; el número de usuarios que podrían ser atendidos y beneficiados por las diferentes rutas agrupadas; atender las condiciones del mercado y medición de indicadores de desempeño.
Durante el taller Jesús Rodríguez, Ximena Cantor y Flaminio Rodríguez, consultores de LAT GLOBAL S.A.S. hablaron de la importancia de establecer un modelo de negocio, de la eficiencia en los corredores, de los sistemas de recaudo y la integración del sector transporte.
Expusieron casos de éxito y esquemas corporativos que han sido implementados, con el fin de dar a conocer a los transportistas la importancia de generar acuerdos y una organización eficaz entre ellos.
Presentaron experiencias internacionales y esquemas de negocios alrededor de procesos de reorganización de transporte y la aplicación de las herramientas tecnológicas en Santiago, Chile; Bogotá, Colombia, São Paulo, Brasil y República Dominicana.
Los transportistas dialogaron sobre la implementación de un esquema que permita llevar a cabo el proceso de reorganización y el cambio de flotillas en los corredores de mediana capacidad.
De igual manera plantearon la necesidad establecer un proceso de reestructuración, con directrices, lineamientos, certeza jurídica y transparencia. Sin embargo, reconocieron que la transformación del transporte en la entidad requiere también del trabajo en equipo, modelos de capacitación y voluntad de cambio.