![primera infancia péndulo](https://pendulonline.com.mx/wp-content/uploads/2024/11/primera-infancia-pendulo-1024x1024.jpeg)
** En la 5ª Semana Nacional de Inversión en Primera Infancia 2024, participaron legisladores de distintas comisiones y grupos parlamentarios
** La Presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado un compromiso claro hacia las niñas y los niños al firmar el Pacto por la Primera Infancia e integrar temas clave de niñez temprana en los 100 Pasos para la Transformación, el reto ahora es asegurar que el presupuesto público refleje estas prioridades de maneraprogresiva y creciente.
Redacción……
Ciudad de México.- El Pacto por la Primera Infancia, en colaboración con la Comisión de Bienestar de la Cámara de Diputados, el Banco Mundial (BM), el Centro de Primera Infancia del
Tecnológico de Monterrey, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública (FIESP), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó a cabo la 5ª Semana Nacional de Inversión en Primera Infancia 2024 (5SNIPI).
El evento reunió a los tres niveles de gobierno y actores clave con el objetivo de discutir sobre la inversión pública en primera infancia y hacer un llamado urgente a la necesidad de incrementar el presupuesto, Conforme a lo presentado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, en el Anexo 18, el cual define los recursos para niñas, niños y adolescentes, el presupuesto destinado a estos grupos etarios nominalmente aumentaría un 4% (con $38 mil 437 millones más), sin embargo, en términos reales ajustados por la inflación, el incremento es apenas del 0.4%, resultando insuficiente para atender las necesidades de los más de 12.4 millones de niñas y niños menores de 6 años en México.
Durante la 5 SNIPI se destacó la urgencia de incrementar la inversión en programas públicos destinados a la primera infancia. Asimismo, se visibilizaron los recursos que actualmente se le asignan y se promovió un debate informado sobre la metodología para su distribución presupuestal. También se presentaron los estudios «Análisis y evolución del presupuesto para la primera infancia 2018-2024: un balance sexenal» y «El ejercicio presupuestal para la primera infancia en 2023: avances aún insuficientes», realizados por Alberto Sotomayor, coordinador de investigación del Pacto por la Primera Infancia, con el objetivo de enriquecer la discusión pública y fomentar un enfoque estratégico en la asignación de recursos en el contexto del proceso presupuestal 2025.
En el evento, contó con la participación de diputadas y diputados, así como de personas expertas en primera infancia, se abordaron temas cruciales para la inversión en las niñas y los niños menores de 6 años, comenzando con la importancia de esta etapa, explicada por Aranzazu Alonso, Directora Ejecutiva y Coordinadora General del Pacto por la Primera Infancia.
Momentos después, Arianna González, Oficial de Política Social de UNICEF México, presentó las prioridades presupuestales para la niñez, seguida por Magdalena de Luna, Coordinadora Nacional de Política Territorial del Pacto por la Primera Infancia, quien analizó los avances y desafíos del Anexo 18.
Mientras que el enfoque integral para la inversión en primera infancia fue expuesto por Marcela Silveyra, Especialista en Educación del Banco Mundial; por su parte Gina Andrade, Especialista de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), habló sobre los avances del BID en la agenda de primera infancia y cuidados; Sunny Villa, Cofundadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), se refirió al financiamiento para un sistema nacional de cuidados.
Alberto Sotomayor, Coordinador de Investigación del Pacto, presentó dos estudios presupuestales, y el cierre consistió en un mensaje de las y los legisladores sobre el presupuesto para la primera infancia.
También se destacó que en México hay problemáticas y grupos sociales, como niñas, niños y adolescentes, que debido a su vulnerabilidad y relevancia estratégica requieren atención de múltiples sectores. Para ello, el Presupuesto de Egresos de la Federación incluye los Anexos Transversales, herramientas diseñadas para visibilizar los recursos que diversas dependencias asignan a la atención de estas problemáticas. Sin embargo, el caso del Programa Especial de Atención Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA) revela desafíos importantes, ya que los objetivos del programa y los presupuestos asociados no siempre están alineados, lo que limita la eficacia de las acciones planificadas.
Aunque el Anexo 18, dedicado a la atención de niñas, niños y adolescentes, existe desde 2012, fue hasta 2022 que comenzó a alinearse parcialmente con los objetivos del PRONAPINNA, gracias a una metodología publicada por la Secretaría de Hacienda. Este avance permite a las dependencias identificar prioridades y definir recursos en el anexo transversal.
Pero persisten importantes brechas: muchas estrategias clave del programa no cuentan con respaldo presupuestal.
El diseño del próximo Programa Especial de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes es una oportunidad única para cerrar estas brechas, asegurando que todos los programas
y dependencias involucrados estén reflejados en los anexos y que los recursos sean efectivos para cumplir con sus objetivos.
Análisis y evolución del presupuesto para la primera infancia 2018-2024: 10 hallazgos destacados Incremento en el Anexo Transversal: Los recursos del Anexo Transversal para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes crecieron nominalmente un 23% entre 2018 y 2024; sin embargo, en términos reales decreció en 8.4% en el mismo periodo.
Proporción para la primera infancia: La primera infancia incrementó su participación dentro del Anexo 18, pasando del 14% en 2018 al 20% en 2024. A pesar de ello, recibió menos recursos de los que le correspondían por su peso demográfico (con 32% de la población en primera infancia que tan sólo recibe el 20% de los recursos). Los recursos dirigidos a este grupo etario crecieron un 71% en términos nominales y un 27% en términos reales durante este periodo.
Desigualdad entre Ramos Administrativos: Mientras la Secretaría de Educación Pública aumentó su presupuesto para la primera infancia un 623%, otras dependencias clave, como la Secretaría de Salud (-67%) y la Secretaría de Bienestar (-82%) sufrieron recortes significativos.
Concentración en pocas áreas: El 61% de los recursos para la primera infancia se destinan a educación, que creció un 1070% en el periodo 2018 – 2024. Sin embargo, la salud y la protección social, que son esenciales para garantizar los derechos de las niñas y niños, disminuyeron 43% y 52% en términos reales, respectivamente.
Baja proporción del gasto social: El gasto social destinado a la primera infancia representó solo el 3.4% del presupuesto en 2024, una reducción respecto al 3.7% en 2018. Además, la inversión en primera infancia equivalió apenas al 0.61% del PIB, insuficiente para considerarse prioritaria.
Gasto educativo centrado en nómina: El 76% del presupuesto educativo para la primera infancia correspondió al pago de nómina, a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), dejando limitados recursos para infraestructura y otros servicios educativos complementarios.
Desigualdad territorial: Aunque todas las entidades federativas, excepto la Ciudad de México, aumentaron sus asignaciones presupuestales para la primera infancia, persisten profundas desigualdades entre estados, siendo Chiapas, Puebla, Estado de México, Guanajuato y Jalisco los que reciben menor gasto per cápita.
Contradicciones en el gasto federalizado: Se incrementó de manera importante el gasto federalizado vía los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 y representan el 51% del total del presupuesto para la primera infancia, sin embargo, los recursos del FASSA y FAM-AS se redujeron en 41% y 39% respectivamente.
Distribución desigual de los recursos públicos por categoría de Derechos: Mientras el 99.9% del presupuesto para primera infancia se orienta a los derechos de supervivencia y desarrollo, menos del 0.1% corresponde al derecho de protección y se eliminó la asignación de recursos al derecho de participación.
Comparativa con programas prioritarios: El gasto per cápita en primera infancia ($11,235 en 2024) es significativamente menor que los montos destinados a transferencias monetarias no condicionadas para otros sectores, como adultos mayores y jóvenes.
Entre las recomendaciones destacan: planificar incrementos progresivos en los recursos asignados, mejorar la metodología del Anexo 18, crear un Subanexo específico para la primera infancia y garantizar una distribución equitativa que beneficie a las entidades con mayor número de niñas y niños en pobreza.
Durante la 5ª Semana Nacional de Inversión en Primera Infancia 2024, participaron legisladores de distintas comisiones y grupos parlamentarios, entre ellos la Dip. Ana Karina Rojo Pimentel, Presidenta de la Comisión de Bienestar; el Dip. Pedro Zenteno Santaella, Presidente de la Comisión de Salud; la Dip. Elizabeth Martínez Álvarez, Presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia; la Dip. Casandra Prisilla de los Santos Flores, Presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables; Dip. Arturo Olivares Cerda, Presidente de la Comisión de Seguridad Social; el Dip. Jesús Ibarra Ramos, Secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública; y el Dip. Felipe Miguel Delgado. Estos líderes parlamentarios destacaron la importancia de fortalecer la inversión pública para garantizar los derechos de la niñez temprana en México.
Las intervenciones, concluyeron con reflexiones finales y un llamado a la acción a cargo de Aranzazu Alonso, Coordinadora General del Pacto por la Primera Infancia, A.C.
Al finalizar la 5SNIPI, se realizó un taller presencial dirigido a legisladores, asesores y aliados estratégicos, enfocado en el proceso presupuestario del Poder Legislativo. El objetivo fue sensibilizar a las y los representantes federales de las comisiones vinculadas a los derechos de niñas y niños en primera infancia, brindándoles herramientas para comprender y aprovechar dicho proceso en beneficio de este sector y en apoyo a sus iniciativas prioritarias.
Cabe indicar que la Presidenta Claudia Sheinbaum ha manifestado en reiteradas ocasiones un compromiso genuino con la primera infancia, reflejado tanto en la firma del Pacto por la Primera Infancia, el pasado 22 de abril, como en la incorporación de temas clave de niñez temprana dentro de los 100 Pasos para la Transformación.
Mientras que ahora, el desafío radica en garantizar que el presupuesto público responda a estas prioridades de forma progresiva y creciente.
Asimismo es fundamental que el diálogo y la discusión pública generen las condiciones necesarias para consolidar este compromiso en acciones concretas que beneficien a las niñas y niños del país.