
* El 47.7 por ciento de los hogares en el medio urbano no cuentan con un suministro regular del líquido o lo reciben por tandeo, asegura el legislador morenista.
*El 58.15 por ciento de la población no tiene acceso al agua diariamente en su domicilio.
Redacción
Cdmx. – Con la finalidad de garantizar el derecho humano de acceso al agua para consumo personal y doméstico y al saneamiento de forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, así como adoptar una serie de medidas tendientes a eliminar el acaparamiento y el sobre concesionamiento, el diputado federal de Morena Juan Hugo De la Rosa García presentó una iniciativa que permitiría abrogar la Ley de Aguas Nacionales y expedir la Ley General de Aguas, ello bajo la premisa de que el agua no es un privilegio sino un derecho,
El diputado por morena destacó que para hacer realidad el derecho al agua se requiere ajustar el régimen de concesiones que ha propiciado que el 1.1% de los usuarios (3 mil 304) concentre el 22.3% (13,208 hm3) de todas las aguas concesionadas, lo que ha llevado a una marcada desigualdad en el acceso al agua que puede llegar a ser tan abismal que en una misma cuenca o región geográfica, existan comunidades o colonias que acaso tienen acceso al agua por tandeo o pipa una dos ocasiones por mes, al tiempo que comparten cercanía con fábricas e industrias que tienen garantizado el acceso al agua a razón de millones de metros cúbicos.
De la Rosa García aseguró que la iniciativa fue turnada a las comisiones de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, y de Presupuesto y Cuenta Pública, y en ella se incluyen las modalidades de acceso y disposición de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, la gestión integral y administración de las aguas en el territorio mexicano, su aprovechamiento productivo, y la gestión de los riesgos asociados a los fenómenos hidrometeorológicos.
El legislador enfatizó que el derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico. Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y doméstica.
Juan Hugo de la Rosa destacó lo señalado por la presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha dejado claro que el acceso al agua para consumo humano será una prioridad del segundo piso de la Cuarta Transformación y ha planteado, claramente, la necesidad de reformar la Ley de Aguas Nacionales desde una perspectiva integral que supere los contenidos impuestos por el régimen neoliberal, lo cual implica una revisión de las concesiones a partir de la evaluación de su verdadero uso, una mejor regulación que evite los abusos en las transferencias de títulos a terceros, entre otros aspectos.
También, consideró que el 76% del agua del país se destina al uso agrícola y su eficiencia de uso es baja y que el abasto público se atiende con el 15%, se aprecia la inmediata necesidad de hacer más eficiente el uso de agua en el campo, para liberar una cantidad sustancial de agua para consumo humano, particularmente en ciudades contiguas a distritos de riego.
Sostuvo que la transformación en la gestión del agua implica el desarrollo y ejecución de obras estratégicas que permitan aprovechar, responsablemente, agua de los ríos, antes de que se descargue al mar, así como integrar la tecnología necesaria para la desalinización del agua de mar en ciudades de Baja California y Sonora.
Indicó que un tema de especial interés de la presidenta de la República es el mantenimiento y ampliación de infraestructura de acueductos y presas para poder resolver los problemas de abasto de agua, especialmente en ciudades del noreste como Tampico, Altamira y Madero, en el sur del país en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en ciudades del norte como Zacatecas, Chihuahua y Ciudad Victoria.
Al concluir, el diputado federal de Morena Juan Hugo de la Rosa García puntualizó que el contenido de la iniciativa presentada se alinea con esas prioridades identificadas por nuestra presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, y se pretende establecer un conjunto de renovadas competencias que permitan el cumplimiento de los objetivos que son esenciales para el diseño del nuevo Plan Nacional Hídrico 2024-2030.